Nos
situamos en la época del Imperio Romano, en el centro
de Roma (capital de Italia) en el sigo I d.C.
Durante
el reinado del emperador Tito Flavio Sabino Vespasiano, más conocido
como emperador Vespasiano (emperador que fundó la
Dinastía Flavia) se inició la construcción de un anfiteatro entre
el año 70 y 80 d.C.
Los
anfiteatros son obras originales romanas y consisten en la unión de
dos teatros cuyo espacio estaba destinado a combates entre
gladiadores o de éstos con fieras, así como ejecuciones públicas y
espectáculos sangrientos muy populares entre el pueblo romano.
Se
construyó al este del Foro Romano y se desconoce la identidad del
arquitecto.
Se
llamo originalmente Amphitheatrum Flavium (Anfiteatro
Flavio) en honor a la Dinastía Flavia.
Después
pasó a llamarse Colosseum. Parece ser
que se denomino así porque cerca de este anfiteatro, frente a la
plataforma del Templo de Venus y Roma, se situaba una escultura que
representaba al emperador Nerón, llamada Coloso de Nerón.
Era una escultura de 31 metros de altura y realizada en bronce, que
no ha llegado hasta nosotros.
El
Coliseo se completo en el año 80 d.C pero fue modificado durante el
reinado de Domiciano. (Tito Flavio Domiciano, hijo del emperador
Vespasiano.)
Su
inauguración duro 100 días, participando en ella todo el pueblo
romano y muriendo en su celebración decenas de gladiadores y fieras.
Actualmente
esta situado en la Piazza del Colosseo, es decir, en la Plaza del
Coliseo.
El
Coliseo fue construido en bloques de travertino con juntas de
hormigón, ladrillo y piedra de toba. El emplazamiento escogido para
el desarrollo del proyecto fueron unas tierras pantanosas entre
colinas Esquiliene y Caelian donde se ergia antiguamente la domus
aurea, residencia del emperador Nerón. Es el mayor anfiteatro
construido hasta entonces. El edificio presentaba unas dimensiones
extraordinarias de 187 metros de largo por 155 metros de ancho y 48
metros de altura.
La
decoración fue muy estudiada y rica en elementos, con gran profusión
de esculturas, relieves de mármol y estuco, escudos de bronce o
asientos de travertino.
Para
construir la fachada del Coliseo se utilizó la combinación de arco
de medio punto y dintel sobre pilastras con semicolumnas hasta formar
tres pisos compuestos por 80 arcos cada uno.
Las
columnas del primer piso estaban compuestas por el orden toscano,
las del segundo por el orden jónico y las del
tercero por el corintio.
En
el segundo y tercer piso, había una estatua en cada uno sus huecos.
Posteriormente,
en la época de Domiciano se amplió con un cuarto piso, compuesto
por un macizo que contenía ventanas en uno de cada dos vanos y con
pilastras adosadas de orden compuesto(hasta el siglo XVI
no se identificó su estilo) y ménsulas para sujetar los mástiles
de madera en los que se colocaba un inmenso velarium, es
decir, un toldo. El velarium estaba formado por una tela desplegable
accionada mediante poleas que primero se construyó con vela y luego
con lino. Protegía al graderío de la lluvia y daba sombra.
Así
pues, la fachada se compone de cuatro pisos en los que se superponen
cuatro órdenes.
Durante
los espectáculos nocturnos se suspendían grandes candelabros para
alumbrar sobre la arena.
Las
comunicaciones entre cada piso se realizaban a través de escaleras y
galerías concéntricas.
En
el interior del Coliseo ,en la arena (que es donde
se llevaban a cabo los espectáculos) era una plataforma ovalada de
75 por 44 metros y estaba realizada con entarimado de madera cubierto
con arena.
Disponía
de varias trampillas y montacargas que comunicaban con el sótano y
que podían ser usadas durante el espectáculo.
En
la época de Domiciano se construyo el hipogeo, que
consistía en una extensa red de galerías, sistemas de grúas,
poleas, túneles y mazmorras en el que se alojaba a los gladiadores y
a los animales bajo el suelo de la arena, cuya función era agilizar
el espectáculo, que tenía lugar en la arena, facilitando la
salida de animales, gladiadores o decorados.
La
cubierta de madera ya no se conserva, con lo que todo el laberinto
subterráneo permanece al aire libre.
Alrededor
del ruedo nos encontramos con la cávea, es decir, con la
grada.
El
Coliseo tenía capacidad para 50.000 espectadores y contaba con 80
filas de gradas divididas engraduspara las diferentes
clases sociales.
El
más cercano a la arena era denominado podium y
en él se situaban los romanos más ilustres como el emperador, los
senadores y los magistrados.
Por
encima de él estaba el maenianum primum donde
se situaban los aristrócratas que no pertenecían al senado.
A
continuación encontramos el maenianum secundum que
estaba dividido en imum para los ciudadanos
ricos y summum para los pobres.
En
el último lugar, en lo más alto, estaba el maenianum
summum in ligneis, hecho de madera y probablemente sin
asientos donde se encontraban las mujeres pobres.
El
acceso y salida de las galerías, a las gradas se realizaba
mediante 80 arcos de medio punto denominados vomitorios porque
permitían salir a una enorme cantidad de gente en poco tiempo.
Con
arcos de medio punto que se apoyan sobre robustos pilares de piedra y
argamasa se sostienen las bóvedas anulares sobre las que se sujetan
los diferentes niveles de gradas.
Algunas
graderías fueron protegidas con barandas de bronce.
El
Coliseo se utilizó para diversos espectáculos.
Durante
los primeros días se representaban naumaquias, es
decir, simulaciones de batallas navales. El piso inferior de llenaba
de agua y ahí se realizaban las representaciones de guerra.
Esto
es objeto de debate por los historiadores ya que llenar el edificio
de agua no suponía un problema pero no está claro si el espacio era
suficiente para que los barcos de guerra consiguieran moverse.
Se
ha sugerido que el Coliseo tenía en sus orígenes un ancho canal
inundable que iba hasta su eje central, y que posteriormente habría
sido sustituido por el hipogeo.
También
se utilizó para venatio, que era la caza de
animales.
Usaban
una gran variedad de bestias salvajes, la mayoría importadas de
África.
Para
asombrar a la multitud, realizaban sylvae que
consistía en la recreación de paisajes naturales en la arena.
Pintores, técnicos y arquitectos construían una simulación de un
bosque con árboles y arbustos reales que se plantaban en el suelo de
arena. A demás, incluían animales para poblar el paisaje.
Podrían
haberse usado solo para mostrar un entorno natural a la población
urbana o como telón para la caza u obras que narraban episodios
mitológicos.
También
tenían lugar en el Coliseo las luchas de gladiadores, y
para ello, llegaban a la ciudad gladiadores de todas las provincias
del imperio. Las peleas eran ambientadas según el
origen de los participantes por lo que los asistentes tenían la
sensación de haber viajado a tierras lejanas que nada tenían en
común con Roma.
Para
elevar las puertas por donde salían los gladiadores y las fieras se
utilizaba un sistema de elevadores creados con poleas manuales.
El
anfiteatro recreaba en sí un imperio a menor escala en el que se
puede observar la diferencia de las clases sociales, y donde se
recrean famosas batallas y guerras.
Era
un lugar de exhibición de poderío.
Se
usó durante 500 años hasta que los espectáculos de gladiadores
fueron prohibidos en el siglo V d.C.
Después,
se convirtió en cantera que proveyó de
materiales de construcción a los edificios de Roma hasta que en 1749
el Papa Benedicto XIV consagró el edificio convirtiéndolo en un
santuario cristiano ya que se consideró durante muchos años al
Coliseo la escena de muchos martirios durante los primeros años del
cristianismo. Pero no está claro porque en las fuentes romanas no
especifican en que anfiteatro sucedían.
Esto
contribuyó a detener su expolio y que se conservara.
Para
finalizar, es interesante saber que entre las Nuevas Siete
Maravillas del Mundo Moderno se encuentra el Coliseo desde
el 7 de julio de 2007.
A
demás en 1980 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por
la UNESCO.
Cada
sitio Patrimonio de la Humanidad pertenece al país en el que se
localiza, pero se considera en el interés de la comunidad
internacionales y debe ser preservado para las futuras generaciones.
Para ello pueden obtener financiación para su conservación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario