La
escultura que vamos a comentar recibe el nombre de Augusto Prima
Porta, fue
realizada
en el siglo I d.c concretamente del año 19, cuyo autor es
desconocido y
descubierta
en 1863 (siglo XIX) cuando se excavaba en una villa palaciega, en
los
alrededores
de Roma. Esta villa llamada Prima Porta fue el lugar al que se retiró
Livia,
esposa
de Octavio Augusto.
Cayo
Julio César Augusto, al que está dedicada la obra, más conocido
como Octavio
Augusto,
fue el primer emperador del Imperio romano, tras el asesinato de
Julio César,
desde
el 27 a.C hasta el 14d.C, año de su muerte, convirtiéndose
así en el reinado más
prolongado
de la Historia. En el año 43 a.C, conformó junto a Marco Antonio y
Lépido
el
segundo triunvirato, gobernando Roma y la mayor parte de sus
provincias como un
autócrata.
El fin de este triunvirato llegó por las ambiciones de Lépido, el
cual fue
obligado
a exiliarse, y Marco Antonio, que terminó suicidándose tras su
derrota en la
batalla
naval de Accio frente a la flota de Octavio.
Octavio
Augusto restauró los principios de la República Romana, y el poder
se
estableció
en el Senado a pesar de que él seguiría manteniendo su poder
autocrático.
Contaba
con numerosos poderes concedidos por el Senado. Su poder fue
creciendo
económicamente,
y sus conquistas cada vez eran mayores. Se ganó la lealtad de
muchos
soldados
y militares importantes, asimismo, muchos honores y el respeto
de la gente.
Fue
un modelo a seguir para los posteriores gobernantes. Inició una era
de paz, la Paz
romana
o Pax Augusta, sin contar las constantes guerras fronterizas y la
guerra civil de
sucesión
imperial. Este ambiente pacífico duró más de dos siglos. A su vez
desarrolló
redes
de caminos con sistema oficial de mensajería, estableció un
ejército permanente
y
creó la Guardia Pretoriana, la gran parte de la ciudad se construyó
bajo su reinado.
Se
trata de una escultura exenta de bulto redondo, hecha de mármol que
aún conserva
restos
de los colores dorado, púrpura y azul, lo que indica que estaba
policromada. Es
un
duplicado dela original en bronce y oro, encargada por la propia
Livia al morir su
esposo.
Y representa a Octavio Augusto en pie, dirigiendo con su brazo
derecho una
arenga
a las tropas con el laurel del triunfo, siendo así un retrato a
cuerpo entero del
emperador.
Muestra un retrato toracathoe, es decir lleva una coraza. Es evidente
el
atuendo
militar también, posee un manto consular con notables pliegues en la
posición
de
su cintura y recogido en su brazo, donde cuelga elegantemente. Se
puede apreciar la
técnica
de los paños mojados.
En
su coraza imperial podemos contemplar relieves, mantienen el fin
propagandístico
y
estético, en honor a las glorias de su gobierno deparadas a Roma; el
triunfo de sus
legiones,
y la Pax romana previamente dicha. En el centro encontramos a la
figura del
Dios
Marte. A los lados dos mujeres sentadas, representando a Hispania y
Galia, dos
provincias
pacificadas. El carro del Sol guiado por la aurora y en la parte
superior a los
Dioses
Apolo y Diana.
Si
nos fijamos, en la parte posterior de la escultura, como soporte
podemos observar a
un
pequeño Cupido sobre un delfín. Fuentes dicen que esta pequeña
representación
tiene
como significado una alusión a la inmortalidad que alcanzará
Octavio Augusto.
El
escultor trabajaba dentro de los cánones helenísticos y debía
de conocer las tendencias
artísticas
que provenían de Oriente. Frente al verismo del retrato romano, cabe
destacar
los
elementos de idealización como representar al emperador con
los pies descalzos
(como
los héroes griegos) por lo que no sería un retrato totalmente
realista ( influencia
etrusca)
ya que hay rasgos idealizados. Otras influencias griegas como
el clarísimo
parecido
entre el Doríforo de Policleto y esta obra, en ambas se puede
apreciar el
contraposto,
diagonales entre los miembros tensos y los relajados y el canon de 7
cabezas.
También
señalar citas importante como:"Encontré a Roma como una ciudad
de
ladrillos
y la dejé una ciudad de mármol", Frase encontrada en Suetonio,
César
Augusto.
Como
conclusión hay destacar la importancia de este Emperador,
reflejada en nuestros
días,
como por ejemplo la nueva escultura de Octavio Augusto de más de 10
metros en
el
Puerto Cinegia de Zaragoza y la influencia en España de Augusto ha
sido conservada
con
el paso de los años en forma de arte. Octavio Augusto fundó la
Colonia Augusta
Emeritana,
constituyendo la ciudad de Mérida y Caesaraugusta que dio lugar a
Zaragoza.
El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida acoge desde 2015 la
exposición
'Augusto y Emérita'.
No hay comentarios:
Publicar un comentario