martes, 4 de abril de 2017

EL ESCORIAL

EL MONASTERIO DEL ESCORIAL

Situado junto al monte Abantos en la Sierra de Guadarrama,Madrid, España, este monumental complejo fue mandado construir por el rey Felipe II para conmemorar la victoria de San Quintín el 10 de agosto de 1557 sobre las tropas de Enrique II, rey de Francia y para servir de lugar de enterramiento de los restos de sus padres, el emperador Carlos I e Isabel de Portugal, los suyos propios y los de sus sucesores, así como un lugar de residencia para los monarcas
Las obras de este complejo arquitectónico llamado El Monasterio de San Lorenzo de El escorial comenzaron en 1563 y finalizaron aunque parezca increible en 1583.
Fue edificada por los arquitectos Juan Bautista de Toledo , arquitecto español formado en Italia, donde se cree que colaboró con Miguel Ángel en las obras de la basílica de San Pedro. Regresó a España en 1559 y, un año más tarde, fue nombrado arquitecto del rey Felipe II. Su obra de mayor alcance fue el Real Monasterio de El Escorial. Murió en 1567 sin poder acabar esta magna obra y le sucedió Juan de Herrera, quien introdujo algunas modificaciones que no afectaron a la planta, en la que respetó los planos originales. Fue un arquitecto, matemático y geómetra español, considerado uno de los máximos exponentes de la arquitectura renacentista hispana.
Su sobrio y severo estilo arquitectónico, llamado herreriano en su honor, fue representativo del reinado de Felipe II El herreriano también denominada por algunos autores manierismo clasicista,se caracteriza por :
  • Su rigor geométrico
  • La relación matemática entre los distintos elementos arquitectónicos
  • El predominio del muro sobre el vano
  • Predominio de a horizontalidad
  • Ausencia de decoración.
  • Por general, cubiertas de madera revistadas y torres laterales rematadas de capiteles
A parte de estos dos mágnficos arquitectos ,el propio rey Felipe II participaba en la ejecución de la obra,supervisaba los planos y acudía con frecuencia a comprobar el desarrollo de las obras. Sin ninguna duda fue una obra personal del monarca que ante su ausencia delegaba el Fray Antonio de Villacastin que colocaria la última piedra del monasterio .
Es un edificio inmenso con forma de rectángulo ,tiene 206 metros de fachada donde destaca la horizontalidad en este edificio . Tiene cuatro torres coronadas con capiteles .
El material utilizado en la construcción fue el granito, material muy abundante en la zona.
La planta del monasterio es un rectángulo. En cada uno de sus ángulos se alza una torre cubierta por un chapitel puntiagudo. Sobre la torre una bola de metal, veleta y cruz. La planta adopta la forma de una parrilla, objeto del martirio de San Lorenzo en cuya memoria esta construido el monasterio. Las cubiertas se cubren a doble aguas con ventanas y chimeneas.
Cuenta con cuatro fachadas la norte, este, oeste y sur.
  • Fachada sur : Tiene una longitud de 161 metros es la más hermosas de las cuatro. En ella se encuentra un galería pórticada de dos pisos de 77 arcos, además de encontrarse el estanque del monasterio
  • Fachada este tiene una zona ajardina al igual que la fachada sur.
  • Fachada norte se encuentra la entrada al público visitante
  • Fachada oeste es la principal del monasterio con 207 metros de longitud y 20 metros de altura. Está flanqueada por dos torres de 56 metros de altura. Se diferencian dos cuerpos, en el inferior vemos una puerta adintelada a la que rodea ocho columnas dóricas que sostienen un entablamiento dórico. Por encima de la puertas se encuentra dos parrillas.Entre las columnas hay diversas hornacinas vacías y ventanas algunas de ellas cegadas . En el superior hay cuatro columnas de orden jónico que sostienen un frontón triangular. Se puede ver el escudo real de Felipe II.

Al atravesar la fachada principal nos encontramos con el Patio de los Reyes
Vemos una fachada que se puede dividir en dos cuerpos horizontales y una torre de planta cuadrada en cada uno de sus extremo. En el cuerpo inferior podemos ver seis columnas dóricas adosadas que enmarcan cinco entradas formadas por arcos de medio punto y por encima vanos adintelados y un entablamento El cuerpo superior destaca por sus seis esculturas que están en línea vertical de las columnas del cuerpo inferior. Las esculturas son: David, Salomón, Ezequías, Josafat, Josías y Manasés. Los seis son los Reyes de Israel. Rematando la composición hay un frontón triangular cortado en el centro, por un arco de medio punto.
Una vez pasada el Patio de los Reyes no encontramos con la Iglesia .Es una Basílica de planta de cruz griega .Las naves del templo se cubren mediante bóvedas de cañón soportadas por arcos perpiaños o de medio punto. Todo el peso cae sobre murosd de gran tamaño y sobre cuatro gruesos pilares dóricos centrales . En el centro destaca la gran cúpula de 95 metros de altura desde el suelo y 17 metros de diámetro.
El Altar Mayor tiene un gran retablo de 30 metros de altura que fue diseñado por el propio Juan de Herrera, con mármol policromado, pinturas y esculturas de bronce. A ambos lados del altar hay accesos a las dependencias del Palacio de los Austrias, desde las cuales el rey y su familiar podía seguir la misa.
Situado bajo el Altar Mayor se encuentra el Pantéon de los Reyes Consta de 26 sepulcros de mármol donde reposan los restos de los reyes y reinas de España de las dinastías de Austria y Borbón, Aunque al morir los reyes no pasan directamente ahi sino durante 50 años están en una sala cercana conocida como el Pudridero
El Panteon de los infantes se ubica en la misma cota que el Panteón de Reyes, pero bajo la zona del convento.Esta destinado a príncipes, infantes, y reinas que no han sido madres de reyes. Actualmente están ocupados 36 de los 60 nichos de que consta. Se construyó tambíen otra sala llamado como Panteón de Párvulos donde se enterraban a los niños muertos en edad infantil o antes de llegar a la pubertad y destaca su caracteristica de que tiene forma de tarta para darle un aire infantil cosa que ha sido criticada.



A la derecha de básilica se encuentra el Patio de los Evangelistas que es el claustro monacal del convento. Está formado por dos pisos compuestos por arcos de medio punto , las del piso inferior sostenidas por columnas dorícas mientras las del piso superior son de órden jónico. En el centro del patio hay cuatro estanques y en el centro de este un templete octogonal realizado en piedra al exterior y con marmol en el interior. El entablamento es sostenido por ocho columnas dóricas y todo el conjunto es rematado con una cúpula con linterna ciega.
La Biblioteca situada en una sala situada exactamente sobre la entrada principal de la fachada oeste. En la portada hay una inscripción que amenaza con pena de excomunión a todo aquel que saque algún libro u objeto depositado en la sala. Destaca en el centro una esfera de madera, realizada en Florencia. También cinco mesas cuadradas de mármol con cercos de bronce del siglo XVII. Se cubre la estancia con bóveda de cañón y los suelos son de mármol. La bóveda de la sala esta compartimentada en siete espacios, cada uno de ellos representa una de las siete Artes Liberales, representada por una matrona a la que acompañan diversas figuras alegóricas al arte al que pertenecen. Estas Artes son: la Gramática, la Dialéctica, la Historia, la Aritmética, la Geométria, la Astronomia y la Música.
El edificio cuenta con más dependencias como:Salas Capitulares, Palacio de los Borbones, Sala de las Batallas, Palacio de los Austrias y Casita del Infante.

Para concluir, destacar que el Renacimiento es España esta poco desarrollado a comparación con otros paises por ejemplo Florencia, ya que el incio de la influencia del Renacimento italiano fue en 1492 cuando se produjo el descubrimiento de América y seguía habiendo influencias islámicas y mudejares.Además que Los Reyes Católicos para mantener su poder se alian con familias imporantes de la nobleza(Los Mendoza) y estos utilizaban el nuevo estilo como distinción de su clan y de la protección de la monarquia.
El gótico y el mudejar siguen estando que frenan la entrada del Renacimiento, cuando triunfa en España en Italia se esta acabando por lo que aparece el Plateresco que se importan artistas secundarios de Italia y se envian aprendrices a Italia.













COMPARACION TEATROS GRECIA Y ROMA


COLISEO DE ROMA


Nos situamos en la época del Imperio Romano, en el centro de Roma (capital de Italia) en el sigo I d.C.
Durante el reinado del emperador Tito Flavio Sabino Vespasiano, más conocido como emperador Vespasiano (emperador que fundó la Dinastía Flavia) se inició la construcción de un anfiteatro entre el año 70 y 80 d.C.
Los anfiteatros son obras originales romanas y consisten en la unión de dos teatros cuyo espacio estaba destinado a combates entre gladiadores o de éstos con fieras, así como ejecuciones públicas y espectáculos sangrientos muy populares entre el pueblo romano.
Se construyó al este del Foro Romano y se desconoce la identidad del arquitecto.
Se llamo originalmente Amphitheatrum Flavium (Anfiteatro Flavio) en honor a la Dinastía Flavia.
Después pasó a llamarse ColosseumParece ser que se denomino así porque cerca de este anfiteatro, frente a la plataforma del Templo de Venus y Roma, se situaba una escultura que representaba al emperador Nerón, llamada Coloso de Nerón. Era una escultura de 31 metros de altura y realizada en bronce, que no ha llegado hasta nosotros.
El Coliseo se completo en el año 80 d.C pero fue modificado durante el reinado de Domiciano. (Tito Flavio Domiciano, hijo del emperador Vespasiano.)
Su inauguración duro 100 días, participando en ella todo el pueblo romano y muriendo en su celebración decenas de gladiadores y fieras.
Actualmente esta situado en la Piazza del Colosseo, es decir, en la Plaza del Coliseo.
El Coliseo fue construido en bloques de travertino con juntas de hormigón, ladrillo y piedra de toba. El emplazamiento escogido para el desarrollo del proyecto fueron unas tierras pantanosas entre colinas Esquiliene y Caelian donde se ergia antiguamente la domus aurea, residencia del emperador Nerón. Es el mayor anfiteatro construido hasta entonces. El edificio presentaba unas dimensiones extraordinarias de 187 metros de largo por 155 metros de ancho y 48 metros de altura. 
La decoración fue muy estudiada y rica en elementos, con gran profusión de esculturas, relieves de mármol y estuco, escudos de bronce o asientos de travertino.
Para construir la fachada del Coliseo se utilizó la combinación de arco de medio punto y dintel sobre pilastras con semicolumnas hasta formar tres pisos compuestos por 80 arcos cada uno.
Las columnas del primer piso estaban compuestas por el orden toscano, las del segundo por el orden jónico y las del tercero por el corintio.
En el segundo y tercer piso, había una estatua en cada uno sus huecos.
Posteriormente, en la época de Domiciano se amplió con un cuarto piso, compuesto por un macizo que contenía ventanas en uno de cada dos vanos y con pilastras adosadas de orden compuesto(hasta el siglo XVI no se identificó su estilo) y ménsulas para sujetar los mástiles de madera en los que se colocaba un inmenso velarium, es decir, un toldo. El velarium estaba formado por una tela desplegable accionada mediante poleas que primero se construyó con vela y luego con lino. Protegía al graderío de la lluvia y daba sombra.
Así pues, la fachada se compone de cuatro pisos en los que se superponen cuatro órdenes.
Durante los espectáculos nocturnos se suspendían grandes candelabros para alumbrar sobre la arena.
Las comunicaciones entre cada piso se realizaban a través de escaleras y galerías concéntricas.
En el interior del Coliseo ,en la arena (que es donde se llevaban a cabo los espectáculos) era una plataforma ovalada de 75 por 44 metros y estaba realizada con entarimado de madera cubierto con arena.
Disponía de varias trampillas y montacargas que comunicaban con el sótano y que podían ser usadas durante el espectáculo.
En la época de Domiciano se construyo el hipogeo, que consistía en una extensa red de galerías, sistemas de grúas, poleas, túneles y mazmorras en el que se alojaba a los gladiadores y a los animales bajo el suelo de la arena, cuya función era agilizar el espectáculo,  que tenía lugar en la arena, facilitando la salida de animales, gladiadores o decorados.
La cubierta de madera ya no se conserva, con lo que todo el laberinto subterráneo permanece al aire libre.
Alrededor del ruedo nos encontramos con la cávea, es decir, con la grada.
El Coliseo tenía capacidad para 50.000 espectadores y contaba con 80 filas de gradas divididas engraduspara las diferentes clases sociales.
El más cercano a la arena era denominado podium y en él se situaban los romanos más ilustres como el emperador, los senadores y los magistrados.
Por encima de él estaba el maenianum primum donde se situaban los aristrócratas que no pertenecían al senado.
A continuación encontramos el maenianum secundum que estaba dividido en imum para los ciudadanos ricos y summum para los pobres.
En el último lugar, en lo más alto, estaba el maenianum summum in ligneis, hecho de madera y probablemente  sin asientos donde se encontraban las mujeres pobres.
El acceso  y salida de las galerías, a las gradas se realizaba mediante 80 arcos de medio punto denominados vomitorios porque permitían salir a una enorme cantidad de gente en poco tiempo.
Con arcos de medio punto que se apoyan sobre robustos pilares de piedra y argamasa se sostienen las bóvedas anulares sobre las que se sujetan los diferentes niveles de gradas.
Algunas graderías fueron protegidas con barandas de bronce.
El Coliseo se utilizó para diversos espectáculos.
Durante los primeros días se representaban naumaquias, es decir, simulaciones de batallas navales. El piso inferior de llenaba de agua y ahí se realizaban las representaciones de guerra.
Esto es objeto de debate por los historiadores ya que llenar el edificio de agua no suponía un problema pero no está claro si el espacio era suficiente para que los barcos de guerra consiguieran moverse.
Se ha sugerido que el Coliseo tenía en sus orígenes un ancho canal inundable que iba hasta su eje central, y que posteriormente habría sido sustituido por el hipogeo.
También se utilizó para venatio, que era la caza de animales.
Usaban una gran variedad de bestias salvajes, la mayoría importadas de África.
Para asombrar a la multitud, realizaban sylvae que consistía en la recreación de paisajes naturales en la arena. Pintores, técnicos y arquitectos construían una simulación de un bosque con árboles y arbustos reales que se plantaban en el suelo de arena. A demás, incluían animales para poblar el paisaje.
Podrían haberse usado solo para mostrar un entorno natural a la población urbana o como telón para la caza u obras que narraban episodios mitológicos.
También tenían lugar en el Coliseo las luchas de gladiadores, y para ello, llegaban a la ciudad gladiadores de todas las provincias del imperio. Las peleas eran ambientadas según el origen de los participantes por lo que los asistentes tenían la sensación de haber viajado a tierras lejanas que nada tenían en común con Roma.
Para elevar las puertas por donde salían los gladiadores y las fieras se utilizaba un sistema de elevadores creados con poleas manuales.
El anfiteatro recreaba en sí un imperio a menor escala en el que se puede observar la diferencia de las clases sociales, y donde se recrean famosas batallas y guerras.
Era un lugar de exhibición de poderío.
Se usó durante 500 años hasta que los espectáculos de gladiadores fueron prohibidos en el siglo V d.C.
Después, se convirtió en cantera que proveyó de materiales de construcción a los edificios de Roma hasta que en 1749 el Papa Benedicto XIV consagró el edificio convirtiéndolo en un santuario cristiano ya que se consideró durante muchos años al Coliseo la escena de muchos martirios durante los primeros años del cristianismo. Pero no está claro porque en las fuentes romanas no especifican en que anfiteatro sucedían. 
Esto contribuyó a detener su expolio y que se conservara.
Para finalizar, es interesante saber que entre las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno se encuentra el Coliseo desde el 7 de julio de 2007.
A demás en 1980 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Cada sitio Patrimonio de la Humanidad pertenece al país en el que se localiza, pero se considera en el interés de la comunidad internacionales y debe ser preservado para las futuras generaciones. Para ello pueden obtener financiación para su conservación. 



ARA PACIS

La escultura que vamos a comentar recibe el nombre de Augusto Prima Porta, fue 
realizada en el siglo I d.c concretamente del año 19, cuyo autor es desconocido  y 
descubierta en 1863 (siglo XIX) cuando se excavaba en una villa palaciega, en los 
alrededores de Roma. Esta villa llamada Prima Porta fue el lugar al que se retiró Livia, 
esposa de Octavio Augusto.
Cayo Julio César Augusto, al que está dedicada la obra, más conocido como Octavio 
Augusto, fue el primer emperador del Imperio romano, tras el asesinato de Julio César, 
desde el 27 a.C  hasta el 14d.C, año de su muerte, convirtiéndose así en el reinado más 
prolongado de la Historia. En el año 43 a.C, conformó junto a Marco Antonio y Lépido 
el segundo triunvirato, gobernando Roma y la mayor parte de sus provincias como un 
autócrata. El fin de este triunvirato llegó por las ambiciones de Lépido, el cual fue 
obligado a exiliarse, y Marco Antonio, que terminó suicidándose tras su derrota en la 
batalla naval de Accio frente a la flota de Octavio. 
Octavio Augusto restauró los principios de la República Romana, y el poder se 
estableció en el Senado a pesar de que él seguiría manteniendo su poder autocrático. 
Contaba con numerosos poderes concedidos por el Senado. Su poder fue creciendo 
económicamente, y sus conquistas cada vez eran mayores. Se ganó la lealtad de muchos 
soldados y militares importantes, asimismo,  muchos honores y el respeto de la gente. 
Fue un modelo a seguir para los posteriores gobernantes. Inició una era de paz, la Paz 
romana o Pax Augusta, sin contar las constantes guerras fronterizas y la guerra civil de 
sucesión imperial. Este ambiente pacífico duró más de dos siglos. A su vez desarrolló 
redes de caminos con sistema oficial de mensajería, estableció un ejército permanente 
y creó la Guardia Pretoriana, la gran parte de la ciudad se construyó bajo su reinado.
Se trata de una escultura exenta de bulto redondo, hecha de mármol que aún conserva 
restos de los colores dorado, púrpura y azul, lo que indica que estaba policromada. Es 
un duplicado dela original en bronce y oro, encargada por la propia Livia al morir su 
esposo. Y representa a Octavio Augusto en pie, dirigiendo con su brazo derecho una 
arenga a las tropas con el laurel del triunfo, siendo así un retrato a cuerpo entero del 
emperador. Muestra un retrato toracathoe, es decir lleva una coraza. Es evidente el 
atuendo militar también, posee un manto consular con notables pliegues en la posición 
de su cintura y recogido en su brazo, donde cuelga elegantemente. Se puede apreciar la 
técnica de los paños mojados.
En su coraza imperial podemos contemplar relieves, mantienen el fin propagandístico 
y estético, en honor a las glorias de su gobierno deparadas a Roma; el triunfo de sus 
legiones, y la Pax romana previamente dicha. En el centro encontramos a la figura del 
Dios Marte. A los lados dos mujeres sentadas, representando a Hispania y Galia, dos 
provincias pacificadas. El carro del Sol guiado por la aurora y en la parte superior a los 
Dioses Apolo y Diana.
Si nos fijamos, en la parte posterior de la escultura, como soporte podemos observar a 
un pequeño Cupido sobre un delfín. Fuentes dicen que esta pequeña representación 
tiene como significado una alusión a la inmortalidad que alcanzará Octavio Augusto.
El escultor  trabajaba dentro de los cánones helenísticos y debía de conocer las tendencias 
artísticas que provenían de Oriente. Frente al verismo del retrato romano, cabe destacar 
los elementos de idealización  como representar al emperador con los pies descalzos 
(como los héroes griegos) por lo que no sería un retrato totalmente realista ( influencia 
etrusca) ya que hay  rasgos idealizados. Otras influencias griegas como el clarísimo 
parecido entre el Doríforo de Policleto y esta obra, en ambas se puede apreciar el 
contraposto, diagonales entre los miembros tensos y los relajados y el canon de 7 cabezas.
También señalar citas importante como:"Encontré a Roma como una ciudad de 
ladrillos y la dejé una ciudad de mármol", Frase encontrada en Suetonio, César 
Augusto.
Como conclusión  hay destacar la importancia de este Emperador, reflejada en nuestros 
días, como por ejemplo la nueva escultura de Octavio Augusto de más de 10 metros en 
el Puerto Cinegia de Zaragoza y la influencia en España de Augusto ha sido conservada 
con el paso de los años en forma de arte. Octavio Augusto fundó la Colonia Augusta 
Emeritana, constituyendo la ciudad de Mérida y Caesaraugusta que dio lugar a 
Zaragoza. El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida acoge desde 2015 la 
exposición 'Augusto y Emérita'.