LOS
CAPRICHOS; El sueño de la razón
Francisco
José de Goya y Lucientes nació en Fuendetodos, España en
1746 y murió en Francia en 1828,
fue pintor y grabador. Goya fue el artista europeo más importante de
su tiempo y el que ejerció mayor influencia en la evolución
posterior de la pintura, ya que sus últimas obras se consideran
precursoras del impresionismo. Goya aprendió de su padre
el oficio de dorador, pero, decidido a dedicarse a la pintura. Hacia
1799, el pintor concluyó una de sus grandes series de grabados, Los
caprichos, ochenta y dos aguafuertes que constituyen una crítica
feroz de la sociedad civil y religiosa de la época. En esta serie
aparecen ya algunos personajes extraños y macabros que acabarán
protagonizando obras posteriores del maestro.
Esta
serie de grabados se realiza entre 1793 y 1796, poniéndose en venta
el 6 de febrero de 1799. Se consideraron peligrosas para la época
por su mordacidad. Ya que toda la sociedad es criticada por el
artista. Este grabado iba a presidir la serie en un principio,
relegándose al número 43 en la edición definitiva.
Con
este grabado el autor nos libera sus
fantasmas durante el sueño, a través del subconsciente, por lo que
supone un anticipo del Surrealismo. También podría suponer un deseo
de desenmascarar todos los monstruos de la sociedad, destacando
así el poder de la razón sobre la ignorancia y la filosofía
característica del proceso ilustrado.
Su
papel es verjurado, ahuesado y mide 306 mm de alto y 201 mm de ancho.
En la
obra encontramos a una persona sentada con la cabeza entre los brazos
apoyada en una
mesa.
Encontramos también muchos animales nocturnos como lechuzas y
murciélagos parecen amenazar al hombre.
Respecto
al significado, podemos deducirlo por el título ya que en la obra
muestra el cansancio que supone un trabajo intelectual, la razón
acaba durmiendo y le atacan los monstruos del pasado. En la noche,
las sombras se vuelven monstruos, pero al acercarse a la luz se ven
como animales. Esta confrontación luz-sombra es la que protagoniza
el grabado.
Algunos autores hablan de que la lechuza representa a Minerva, diosa de la sabiduría, que le acompaña con finalidad de ayudarle. El fondo del grabado representa la noche, con su carácter onírico.
Algunos autores hablan de que la lechuza representa a Minerva, diosa de la sabiduría, que le acompaña con finalidad de ayudarle. El fondo del grabado representa la noche, con su carácter onírico.
Respecto
a la intencionalidad de Goya diríamos que se
encuentra una denuncia de como los poderes de la noche, refiriéndose
a la ignorancia y el fanatismo religioso del Antiguo Régimen,
amenazan al conocimiento y la Razón, valores ilustrados de los
que Goya era partidario y utilizó en multitud de
ocasiones en su arte para
denunciarlo.
Con
esta imagen querría indicarnos cómo la razón libera sus fantasmas
durante el sueño, a través del subconsciente, por lo que se supone
un anticipo del Surrealismo. También podría aludir al
deseo del artista por desenmascarar todos los monstruos de la
sociedad a través de sus estampas, destacando así el poder de la
razón sobre las tinieblas de la ignorancia, filosofía
característica del pensamiento ilustrado.
Goya
se mostró como un gran valedor de las ideas de la Ilustración y
utilizó en muchas ocasiones su arte como una forma de denuncia
social. Su gran imaginación así como su creatividad, le llevó a
experimentar en diferentes técnicas como el grabado, éstas lo
convierten en el primer artista que podríamos denominar
contemporáneo tanto por el sentido de su obra como por la libertad
artística manifestada en ellas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario